Maternidades aplazadas, vidas aplazadas

 



Un texto para profundizar en la realidad de muchas mujeres con respecto a la maternidad. Publicado en 2019, todavía muy vigente.

Este libro aborda el retraso en la edad de maternidad en la generación que va de los 25 a los 35. También habla de mujeres que cuando iban a lanzarse a tener un bebé, se quedaron sin trabajo. Reflexiona sobre el miedo a tener hijos y sobre el miedo a no tenerlos jamás. Un relato colectivo que habla sobre nuestros cuerpos atravesados por la precariedad. Y sobre ponerlo todo en un paréntesis hasta no sabemos cuándo.


He seleccionado algunos párrafos

No me pregunto ahora si algún día me arrepentiré de no llegar a ser madre, sino si llegaré a arrepentirme de serlo.

¿Quién soy como mujer además de como madre? ¿Quién soy como no madre?

¿En algún momento las cosas mejoran?

La maternidad debe ser deseada y no impuesta.

A menudo trato de averiguar por qué muchas de nosotras tenemos un deseo tan profundo de maternidad. Sí, ya, es cultural. Pero la palabra se me queda corta.

¿Queremos ser madres porque buscamos ser felices con los códigos establecidos?

Quieren tener hijos para darles la maravillosa infancia que sus padres les dieron a ellos. Quieren tener hijos para ser los padres que ellos no tuvieron..

A día de hoy, tener hijos sigue siendo la preferencia mayoritaria tanto entre hombres como entre mujeres. Tenemos menos hijos de los que querríamos. Y entre las razones que alegan las mujeres encuestadas para dicho estudio están, principalmente, las económicas

Puedes consultar el informe final del CSIC: El desafío de la baja fecundidad en España / 2018.

La edad media en España a la que se tiene el primer hijo está entre 31 años, una de las más altas en todo el mundo.

En España ya hay más madres de 40 que de 25 y las mujeres que tienen hijos entre los 35 y los 39 duplican el número de mujeres que tienen hijos entre los 25 y los 29

Madre añosa o tardía es el adjetivo que se aplica en el ámbito científico a aquellas mujeres que tienen hijos a partir de los 40

(Una curiosidad: No entran en la categoría madre cuando el bebé no ha sido gestado por la propia mujer).

Este retraso en la edad de maternidad no solamente incumbe a las personas con más formación, como venía pasando hasta ahora -mujeres que postergaban el momento de tener un hijo porque primero querían centrarse en su carrera-, sino que ahora afecta prácticamente a todos los estratos sociales.

Según datos del INE: más de tres millones de mujeres de entre dieciocho y cincuenta años (todas las edades comprendidas en su encuesta) aseguran que han tenido los hijos más tarde de lo que hubieran querido; entre su edad real de maternidad y la deseada hay más de cinco años de diferencia. Y algo más de un millón de mujeres sitúan esa distancia en seis años o más.

Un término que desconocía: Acuerparnos. Hacer un cuerpo conjunto. Arrimarnos y amarrarnos las unas a las otras.

El lenguaje es quizá la herramienta más poderosa que existe porque sirve tanto para descubrir una nueva realidad como para ocultar la misma.

Nulipara designa a la mujer que nunca ha parido.

Una madre de verdad y una hija de mentira como resultado de maternidades imaginadas.

Comer marisco en un yate privado es una caricatura, una hipérbole. Ahora el lujo es algo así como independizarte, vivir en el centro de una ciudad y poder comer tres veces al día.

Precariedad e inseguridad laboral, de acceso a la vivienda y conciliación.

La culpa nos lleva a pensar que lo fallido es nuestra propia vida, y no las condiciones materiales que deberían sustentarla.

Vivo entre la ola y la roca. Que será más fuerte, ¿mi asunción de que el momento ideal no existe o el anhelo?


El vientre vacío

Relato de una generación precaria y sin hijos
Noemí López Trujillo
Editorial Capitán Swing, 2019. Número de páginas: 128. Empezar a leer.




Luz González Prieto - Psicóloga (G- 2402)

Atención psicológica en Vigo y online.

Bienestar emocional, resolución de conflictos, serenidad, crecimiento personal

https://bio.site/luzgprieto

 698 166 262

luzglezprieto@gmail.com





Parir - Documental

Parir

Documental que denuncia la violencia obstétrica en el parto y el embarazo en España.

Un relato coral contado por víctimas y matronas.

Disponible en la plataforma RTVE Play


La importancia de la atención respetuosa. Espacios seguros.

Violencia normalizada. Tabú y silencio.
Plan de parto. Decisiones consensuadas y consentimiento informado.


En nuestro país, seis de cada diez mujeres afirman haber sufrido algún tipo de maltrato en alguna de las etapas del embarazo o durante el parto. Dos resoluciones de la ONU han condenado a España por el trato dispensado a las madres durante el parto. Sin embargo, la violencia obstetricia sigue siendo una realidad enormemente invisibilizada. En este documental se aborda en profundidad cómo han evolucionado los procedimientos de acompañamiento a las mujeres embarazadas.

Muestra el cambio de paradigma en la atención al parto y sus deficiencias. Este trabajo no sólo formaliza la denuncia de las víctimas, también recopila nuevas modalidades de asistencia médica durante el embarazo.

El seguimiento, también pone el foco en el papel fundamental de las matronas, especialistas que ejercen en nuestro país desde 1994, esenciales para brindar una mejor atención a las mujeres desde la Sanidad Pública.

El hospital de La Plana, un referente

Existen modelos hospitalarios de atención al parto y el nacimiento basados en el respeto a las mujeres que dan a luz. Respeto a su cuerpos, sus bebés, sus derechos y sus deseos. Parir nos acerca de forma íntima y humana el trabajo del hospital de La Plana, un referente de parto respetado, obtiene algunos de los mejores resultados en tasas de medicalización y cesáreas, y mujeres de todo el territorio eligen parir allá, a veces desplazándose desde lejos, para buscar una asistencia humanizada.

Una nueva representación del parto

Un elemento fundamental del documental son los embarazos y los partos de un grupo de mujeres en el hospital de La Plana. Sus experiencias permiten ilustrar el impacto del trabajo de las matronas en la realidad de sus vidas.

España está condenada por las Naciones Unidas por ejercer violencia obstétrica en dos ocasiones. Una cuestión que abordan con Francisca Fernández, abogada especialista en derecho sanitario que defiende a las víctimas de la violencia obstétrica en tribunales y ante la ONU. Ella es la responsable de esta condena por parte del Comité la ONU para la eliminación de la discriminación contra las mujeres (CEDAW). Ella lleva años luchando por algo tan básico como el consentimiento informado de cualquier practica obstetricia.

Más información en el artículo: “Parir”, un documental sobre la maternidad respetada: “Las mujeres embarazadas no somos enfermas, podemos decidir”


También te puede interesar Depresión postparto



Luz González Prieto - Psicóloga (G- 2402)

Atención psicológica en Vigo y online.

Bienestar emocional, resolución de conflictos, serenidad, crecimiento personal

https://bio.site/luzgprieto

 698 166 262

luzglezprieto@gmail.com