Mama sapiens Historia ilustrada de la maternidad

Textos de Soline Bourdeverre-Veyssière

Ilustraciones de Léna Piroux

Un excelente recorrido por la historia (no contada, no escrita, muchas veces no investigada o falseada) de la maternidad.


Copio algunos fragmentos e imágenes

¿Cómo se vivía la maternidad en el Paleolítico?

Viajaremos en el tiempo y verás que no, ¡las madres no barrían la cueva! 

¿Qué es el instinto maternal? ¿Las madres siempre han amado a sus hijos?


Durante la Antigüedad clásica, el embarazo se veía como una larga enfermedad, fuente de peligro. No se valoraba.

El embarazo y el parto señalan el paso a la madurez. La infertilidad se ve como una maldición.

Antes del siglo XX, las mujeres embarazadas son retratadas en muy pocas ocasiones.

La representación de las madres ha sido un instrumento al servicio de quienes querían encasillarlas en un determinado papel.


Cuando una mujer trae al mundo a un niño por primera vez, hay un segundo nacimiento, el de la madre. Hay quien dice que una mujer no conoce su ser más profundo hasta que se convierte en madre.

Matrimonio y patrimonio tienen el mismo origen etimológico.


Hasta la segunda mitad del siglo XX no se extendió la idea de que una mujer puede sentirse realizada sin tener que pasar por la maternidad, y que, cuando lo elige, debe tener el control de su cuerpo. En el siglo XX también se desarrolló el concepto del parto sin dolor.

Hasta principios del siglo XX, en Francia, era bastante común regalar un niño a un familiar o a un amigo.Una acción que estaba motivada por la solidaridad familiar o el deseo de darle lo mejor a un hijo.

Desde el año 2000 en España las madres pueden transmitirle el apellido a sus hijos.

Si yo, una madre del presente, fruto de una herencia patriarcal, transmito mi apellido, lo que transmito es el apellido de mi padre. Si elijo usar el de mi madre, es muy probable que sea el apellido de su padre. Al final, incluso cuando una madre transmite su apellido, lo que transmite es el apellido de los hombres de la familia.

Élisabeth Badinter publica en Francia en 1980 ¿Existe el instinto maternal? Un ensayo que cuestiona el apego maternal como hecho instintivo. Afirma que el amor surgió a finales del siglo XVIII y declara que el siglo XX es el del "amor forzado".


Sinopsis: El inspirador viaje de una mujer actual hacia el pasado y el futuro de la maternidad.

Todos los habitantes de este planeta tenemos algo en común: ¡tenemos al menos una madre! Pero ¿de verdad somos conscientes de en qué consiste ser madre? ¿Cómo ha evolucionado este papel tan imprescindible a lo largo de la historia de la humanidad? ¿Qué estatus se atribuye a las madres en nuestra sociedad y por qué?
A través de las vivencias de Gabrielle, una mujer contemporánea que espera a su primer hijo, nos remontaremos a los orígenes del ser humano para conocer la historia de las madres hasta nuestros días. Gracias a una historiadora que decide acompañarla durante todo su embarazo, e impulsada por el encuentro con sus antepasadas, la joven entenderá mejor la maternidad, a la vez que se planteará innumerables dudas: ¿debo quedarme con este niño? ¿Lo amaré? ¿Cómo será mi embarazo? Y mi parto, ¿irá bien? ¿Lo dejaré en la guarde cuando vuelva al trabajo? ¿Lo amamantaré o le daré biberón? ¿Seré una buena madre?
Estas preguntas la llevarán a cuestionar a las madres del pasado, pero también a sentirse parte de un linaje de mujeres que la precedieron en los últimos 2.000 años.

Traducción: Carolina Smith de la Fuente. Lunwerg Editores, Barcelona 2025.Número de páginas: 168. Tiempo de lectura: 3h 56 min. Acceder al inicio del libro desde la web de la editorial.



Luz González Prieto - Psicóloga (G- 2402)

https://bio.site/luzgprieto