Neuromaternal


¿Qué ha supuesto para ti ser madre?

¿En qué dirías que te ha cambiado la maternidad?

Matresrcencia: juego de palabras que refleja los paralelismos que existe entre la maternidad y la adolescencia, ambos periodos caracterizados por una profunda transformación física y psicológica.

En el año 2017, la prestigiosa revista Nature Neurocience, publicó un estudio en el que se evidenciaba por primera vez que el embarazo conlleva cambios sustanciales y duraderos en el cerebro de la madre

Encontrarás algunos datos y mis impresiones de esta lectura enriquecedora en el podcast.



Acceso a recursos citados:

Susana Carmona (Terrassa, 1980) es psicóloga y doctora en Neurociencias. Se ha formado en universidades como la Universitat Autònoma de Barcelona, Columbia University (Nueva York, Estados Unidos) y Harvard University (Massachusetts, Estados Unidos). Actualmente dirige Neuromaternal, el grupo de investigación en neuroimagen del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Su línea de estudio principal se centra en caracterizar los cambios cerebrales que acompañan al embarazo y la maternidad. Ha liderado varios proyectos nacionales e internacionales y es autora de más de medio centenar de publicaciones científicas en revistas de alto impacto, incluyendo Nature Reviews Neuroscience y Nature Neuroscience.

Neuromaternal: equipo de investigación en neurociencia que estudia los cambios cerebrales asociados al embarazo, la maternidad y la paternidad.



Sinopsis: La neurociencia, por fin, respalda lo que las mujeres ya intuíamos: la maternidad nos transforma. Gracias a estudios rigurosos que analizan imágenes cerebrales, hoy podemos demostrar que el embarazo modifica profundamente el cerebro de la mujer, facilitando así la transición a la maternidad.

Neuromaternal se nutre de la evidencia científica más puntera para describir las adaptaciones neuronales durante el embarazo y la maternidad. Las investigaciones presentadas en este libro, muchas de ellas dirigidas por la propia autora, nos muestran la dimensión biológica de la "matrescencia", situando el proceso como uno de los periodos de mayor plasticidad cerebral en la vida adulta. El lector descubrirá el papel crucial de las hormonas en estos cambios, su duración y su impacto en la salud y en la conexión con el bebé. Asimismo, se mostrará qué hay de cierto en los supuestos déficits cognitivos atribuidos a menudo a la maternidad. En el trayecto, se evidenciará el sesgo de sexo en biomedicina y, en particular, en neurociencia.

El 85 % de las mujeres experimenta un embarazo en algún momento de su vida. Si abogamos por una visión integral de la salud de la mujer, es esencial visibilizar esta experiencia tan transformadora en múltiples niveles, incluyendo el cerebral.

Editorial B, 2024. Número de páginas: 304



Luz González Prieto - Psicóloga (G- 2402)

https://bio.site/luzgprieto





No hay comentarios:

Publicar un comentario