Mama sapiens Historia ilustrada de la maternidad

Textos de Soline Bourdeverre-Veyssière

Ilustraciones de Léna Piroux

Un excelente recorrido por la historia (no contada, no escrita, muchas veces no investigada o falseada) de la maternidad.


Copio algunos fragmentos e imágenes

¿Cómo se vivía la maternidad en el Paleolítico?

Viajaremos en el tiempo y verás que no, ¡las madres no barrían la cueva! 

¿Qué es el instinto maternal? ¿Las madres siempre han amado a sus hijos?


Durante la Antigüedad clásica, el embarazo se veía como una larga enfermedad, fuente de peligro. No se valoraba.

El embarazo y el parto señalan el paso a la madurez. La infertilidad se ve como una maldición.

Antes del siglo XX, las mujeres embarazadas son retratadas en muy pocas ocasiones.

La representación de las madres ha sido un instrumento al servicio de quienes querían encasillarlas en un determinado papel.


Cuando una mujer trae al mundo a un niño por primera vez, hay un segundo nacimiento, el de la madre. Hay quien dice que una mujer no conoce su ser más profundo hasta que se convierte en madre.

Matrimonio y patrimonio tienen el mismo origen etimológico.


Hasta la segunda mitad del siglo XX no se extendió la idea de que una mujer puede sentirse realizada sin tener que pasar por la maternidad, y que, cuando lo elige, debe tener el control de su cuerpo. En el siglo XX también se desarrolló el concepto del parto sin dolor.

Hasta principios del siglo XX, en Francia, era bastante común regalar un niño a un familiar o a un amigo.Una acción que estaba motivada por la solidaridad familiar o el deseo de darle lo mejor a un hijo.

Desde el año 2000 en España las madres pueden transmitirle el apellido a sus hijos.

Si yo, una madre del presente, fruto de una herencia patriarcal, transmito mi apellido, lo que transmito es el apellido de mi padre. Si elijo usar el de mi madre, es muy probable que sea el apellido de su padre. Al final, incluso cuando una madre transmite su apellido, lo que transmite es el apellido de los hombres de la familia.

Élisabeth Badinter publica en Francia en 1980 ¿Existe el instinto maternal? Un ensayo que cuestiona el apego maternal como hecho instintivo. Afirma que el amor surgió a finales del siglo XVIII y declara que el siglo XX es el del "amor forzado".


Sinopsis: El inspirador viaje de una mujer actual hacia el pasado y el futuro de la maternidad.

Todos los habitantes de este planeta tenemos algo en común: ¡tenemos al menos una madre! Pero ¿de verdad somos conscientes de en qué consiste ser madre? ¿Cómo ha evolucionado este papel tan imprescindible a lo largo de la historia de la humanidad? ¿Qué estatus se atribuye a las madres en nuestra sociedad y por qué?
A través de las vivencias de Gabrielle, una mujer contemporánea que espera a su primer hijo, nos remontaremos a los orígenes del ser humano para conocer la historia de las madres hasta nuestros días. Gracias a una historiadora que decide acompañarla durante todo su embarazo, e impulsada por el encuentro con sus antepasadas, la joven entenderá mejor la maternidad, a la vez que se planteará innumerables dudas: ¿debo quedarme con este niño? ¿Lo amaré? ¿Cómo será mi embarazo? Y mi parto, ¿irá bien? ¿Lo dejaré en la guarde cuando vuelva al trabajo? ¿Lo amamantaré o le daré biberón? ¿Seré una buena madre?
Estas preguntas la llevarán a cuestionar a las madres del pasado, pero también a sentirse parte de un linaje de mujeres que la precedieron en los últimos 2.000 años.

Traducción: Carolina Smith de la Fuente. Lunwerg Editores, Barcelona 2025.Número de páginas: 168. Tiempo de lectura: 3h 56 min. Acceder al inicio del libro desde la web de la editorial.



Luz González Prieto - Psicóloga (G- 2402)

https://bio.site/luzgprieto



Neuromaternal


¿Qué ha supuesto para ti ser madre?

¿En qué dirías que te ha cambiado la maternidad?

Matresrcencia: juego de palabras que refleja los paralelismos que existe entre la maternidad y la adolescencia, ambos periodos caracterizados por una profunda transformación física y psicológica.

En el año 2017, la prestigiosa revista Nature Neurocience, publicó un estudio en el que se evidenciaba por primera vez que el embarazo conlleva cambios sustanciales y duraderos en el cerebro de la madre

Encontrarás algunos datos y mis impresiones de esta lectura enriquecedora en el podcast.



Acceso a recursos citados:

Susana Carmona (Terrassa, 1980) es psicóloga y doctora en Neurociencias. Se ha formado en universidades como la Universitat Autònoma de Barcelona, Columbia University (Nueva York, Estados Unidos) y Harvard University (Massachusetts, Estados Unidos). Actualmente dirige Neuromaternal, el grupo de investigación en neuroimagen del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Su línea de estudio principal se centra en caracterizar los cambios cerebrales que acompañan al embarazo y la maternidad. Ha liderado varios proyectos nacionales e internacionales y es autora de más de medio centenar de publicaciones científicas en revistas de alto impacto, incluyendo Nature Reviews Neuroscience y Nature Neuroscience.

Neuromaternal: equipo de investigación en neurociencia que estudia los cambios cerebrales asociados al embarazo, la maternidad y la paternidad.



Sinopsis: La neurociencia, por fin, respalda lo que las mujeres ya intuíamos: la maternidad nos transforma. Gracias a estudios rigurosos que analizan imágenes cerebrales, hoy podemos demostrar que el embarazo modifica profundamente el cerebro de la mujer, facilitando así la transición a la maternidad.

Neuromaternal se nutre de la evidencia científica más puntera para describir las adaptaciones neuronales durante el embarazo y la maternidad. Las investigaciones presentadas en este libro, muchas de ellas dirigidas por la propia autora, nos muestran la dimensión biológica de la "matrescencia", situando el proceso como uno de los periodos de mayor plasticidad cerebral en la vida adulta. El lector descubrirá el papel crucial de las hormonas en estos cambios, su duración y su impacto en la salud y en la conexión con el bebé. Asimismo, se mostrará qué hay de cierto en los supuestos déficits cognitivos atribuidos a menudo a la maternidad. En el trayecto, se evidenciará el sesgo de sexo en biomedicina y, en particular, en neurociencia.

El 85 % de las mujeres experimenta un embarazo en algún momento de su vida. Si abogamos por una visión integral de la salud de la mujer, es esencial visibilizar esta experiencia tan transformadora en múltiples niveles, incluyendo el cerebral.

Editorial B, 2024. Número de páginas: 304



Luz González Prieto - Psicóloga (G- 2402)

https://bio.site/luzgprieto





El gran hotel de las emociones + Bucear en verano

Dos cuentos de la sección de literatura infantil de la biblioteca del Casco Vello de Vigo.

El primero lo encuentro en la estantería de destacados y novedades. La cubierta me lleva de inmediato al universo de Wes Anderson.

Se lo recomendaría a personas con tendencia a dar espacio solo a las emociones agradables y con gran aceptación por parte de los demás. Al mismo tiempo que esconden las que consideran “tóxicas” (cómo detesto esta palabra y su uso desmedido y descontextualizado).

El segundo lo encuentro al buscar una de las novelas de la autora. Me seduce el título y la imagen. Me genera curiosidad adentrarme en los libros de quienes compaginan producción infantil y de adultos.

Aborda, desde la luminosidad de las ilustraciones, la depresión mayor y el internamiento de un padre a los ojos de su hija pequeña que no comprende qué pasa, ni los motivos de la distancia. No me convence, tal vez como punto de partida para una conversación complicada.

Desde hace tiempo me surgen muchas dudas en relación al contenido de algunos cuentos cuando abordan temas relacionados con la psicología. Me pregunto si a los adultos les resultan de utilidad.


El gran hotel de las emociones

Textos e ilustraciones: Lidia Brankovic


Sinopsis: Bienvenido al Gran Hotel de las Emociones, donde todas ellas vienen para quedarse.

Cada huésped tiene necesidades únicas. Ira, por ejemplo, es muy ruidosa y necesita mucho espacio para gritar y expandirse. Tristeza habla muy bajito y a veces inunda el baño. A Gratitud le encanta pasear al aire libre; nunca se sabe cuándo vendrá a sentarse a tu lado. Algunas emociones son grandes y otras más pequeñas, pero ninguna es rechazada. ¡En el Gran Hotel de las Emociones hay sitio para todo el mundo!

Este libro da vida a las complejidades de la gestión emocional con calidez y humor. Es muy didáctico, con un tono amable y humorístico, y un lenguaje sencillo para pequeños lectores.

Traducción: Laura Segarra. Maeva Ediciones, madrid 2024. Número de páginas: 40. Empezar a leer.

Lidia Brankovic es artista, ilustradora y escritora. Creció en Berlín, y desde muy pronto estuvo expuesta a muchas culturas y mundos diferentes. Se licenció en Diseño de la Comunicación en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam en 2022. Cuando no está pintando o escribiendo, le gusta bailar, meditar y dar largos paseos. El gran hotel de las emociones es su primer libro, y surge de sus propios viajes emocionales (turbulencias incluidas).

Bucear en verano

Textos: Sara Stridsberg

lustraciones: Sara Lundberg

Sinopsis: Zoe ya no reconoce a su padre: su risa y su energía han dado paso a una profunda tristeza. Durante el tiempo en que la niña aguarda a que él mejore, conoce a Sabina. A lo largo de un verano, gracias a ella y a su amistad, Zoe comprende, poco a poco, lo que nos une a la vida.

Título original: Dyksommar. Traducción: Carmen Montes Cano. Galimatazo Editorial, Alcalá de Henares,2024. Número de páginas: 48. Más información en la web de la editorial.

Sara Stridsberg (Solna, 1972) Escritora y dramaturga sueca. Su primera novela, Happy Sally, se publicó en 2004, y dos años después obtuvo un gran éxito con la publicación de Facultad de sueños, su segunda novela. Su tercera novela, Darling River, fue publicada en 2010. Por Beckomberga. Oda a mi familia recibió en 2015 el Premio de Literatura de la Unión Europea. Autora de obras de teatro. De 2016 a 2018 fue miembro de la Academia Sueca.

Sara Lundberg: artista y escritora sueca. Estudió en Suecia y EE.UU y ha expuesto su obra en galerías de su país natal así como en otros países de Europa. Ha ganado numerosos premios por sus álbumes y libros ilustrados entre los que caben destacar el prestigioso premio August y el premio Snöbollen por El pájaro que llevo dentro vuela adonde quiere.


Luz González Prieto - Psicóloga (G- 2402)

Atención psicológica en Vigo y online.

https://bio.site/luzgprieto




Mapa de soledades

«Gómez Bárcena vuelve a romper las costuras literarias con este fascinante, íntimo y a la vez colectivo libro que nos invita a revisar nuestra atomizada sociedad, pero también nuestros propios fantasmas y miedos. Un libro original y emocionante que destierra el mito de que la literatura es un acto solitario del autor y del lector: escribimos y leemos para no estar solos o, quizá, para estar bien acompañados» Laura Barrachina.

Imagen: Jenna Arts

Selección de párrafos

Ciertos comercios, como la cadena de supermercados Jumbo en Países Bajos, han creado las cajas habladoras: una línea de cajas lentas, en la que los clientes no tienen que llenar sus bolsas a toda prisa y pueden quedarse unos minutos a charlar con los cajeros.

He ahí la verdadera diferencia con nuestro tiempo, que no está tanto en la experiencia de la soledad como en la manera de expresarla. Hoy anhelamos compartir nuestros sentimientos y acceder a los sentimientos de los demás, con una intensidad que siglos atrás no habíamos creído posible. No leemos un libro ni vamos al cine para que nos cuenten hechos, sino porque nos conmueven las emociones que esos hechos provocan a los personajes. Una película sobre un náufrago que no atraviesa un solo momento de desesperación nos resultará sencillamente incomprensible. Esa necesidad de comunicar nuestras emociones, esa curiosidad por experimentar la felicidad o el sufrimiento del otro, si puede considerarse un rasgo genuinamente contemporáneo. La experiencia de la soledad es pues tan antigua como el ser humano: mucho más reciente es nuestro anhelo por habitar la soledad de los otros.

La soledad también puede ser esto: consagrar nuestra vida a algo que es insignificante para los otros. Que su mirada nos devuelva la impresión de que nosotros mismos somos insignificantes.

Necesitamos existir ante los ojos de los demás para saber quiénes somos.

Es difícil saber qué vino primero, si la exclusión o la singularidad. Si ser como soy me hizo estar fuera, o fue el hecho de estar fuera lo que me hizo como soy. Ambas respuestas son correctas, supongo. La persona que he llegado a ser es en parte un resultado de aquellos años, del camino que emprendí entonces.

Porque la pantalla no es solo una frontera que nos separa: también una puerta que en determinadas circunstancias puede ser atravesada.

María Pilar Castro ha denominado soledad sintónica: la sensación de que no podemos sintonizar con los otros, de que nos comunicamos en una frecuencia equivocada.

Cuanto más solos nos sentimos, más defectuosas se vuelven nuestras estrategias para relacionarnos con los otros, lo que intensifica aún más nuestra sensación de soledad.

La barrera que los solitarios ponen al mundo es tan hermética que es fácil confundir su sufrimiento con la altanería, y su soledad forzosa con un sincero deseo de estar solos.

[…] toda narración surge de la vivencia solitaria de un ser humano, y de su esfuerzo por compartirla. O lo que es lo mismo, la soledad de un hombre que por el efecto mágico de una palabra se convierte en la experiencia de todos los hombres.

El deseo de estar completamente solo. El miedo de ser capaz de conseguirlo. A lo largo de mi vida ambas fuerzas han tirado de mí en diferentes direcciones.

¿Pueden por ejemplo dos personas estar unidas en completa armonía y al mismo tiempo en radical soledad?

Porque también los creadores, como los místicos, nos creemos capaces de ciertos milagros: aprender a transmutar nuestra soledad en belleza.

[…] muchos de los genios de la Historia fueron personas obligadas a estar solas durante largas convalecencias.

Porque estar solo también puede consistir en eso, en arribar a una tierra desconocida y verse rodeado por una muchedumbre de extraños que nos miran no porque quieran saber quiénes somos, sino porque están decididos a confirmar lo que ya creen saber sobre nosotros.

Estar solo es ponerse una corona sobre la cabeza y que los demás nunca más vuelvan a mirar nuestra cabeza, solo la corona.

Estar solo no quiere decir estar físicamente lejos de las personas, sino haber perdido la capacidad de vivir el contacto con el Otro como una experiencia.

Juan Gómez Bárcena, Mapa de soledades.

Seix Barral, Barcelona 2024.


Esta reseña se complementa con la publicada en mi otro blog, donde podrás leer más fragmentos e información sobre el libro. Si lo deseas, puedes acceder desde AQUÍ.


Luz González Prieto - Psicóloga (G- 2402)

Atención psicológica en Vigo y online.

https://bio.site/luzgprieto



Conócete y cuida de ti hasta que consigas ser tu propio refugio

Ser una persona sana empieza por conocerse

Después de cada sesión, envío por escrito un resumen de los puntos más importantes que abordamos y propuestas prácticas.

Incluyo materiales de apoyo, personalizados.

La entrevista a Elizabeth Clapés (psicóloga) y uno de sus libros, es un ejemplo.



Contenido del vídeo:

1 - Cómo manejar la ansiedad ante situaciones que nos desbordan

2 - ¿Qué nos pueden enseñar la culpa y los errores?
3 - Los elementos traumáticos no siempre nos ayudan a evolucionar.
4 - Todos sentimos emociones desagradables.
5 - Cómo ayudar desde la familia a los adolescentes para que gestionen mejor las emociones.
6 - Las emociones son reacciones de cómo nos adaptamos a lo externo.
7 - Redes sociales: qué podemos hacer los padres.
8 - ¿Por qué nos cuesta tanto estar solos y disfrutar de nuestra propia compañía?
9 - Cómo crear vínculos saludables y elegir a las personas de manera consciente.
10 - ¿Qué sucede si la otra persona conoce tu límite y se lo salta?
11 - Ser una persona sana para los demás.


Me gustaría destacar las siguientes cuestiones que la autora recoge en su libro: Querida yo: tenemos que hablar. Conócete y sé feliz contigo. Elizabeth Clapés. Editorial Montera, 2022. 142 páginas.

Si miramos atrás

¿Qué hacemos con los errores que cometemos?

No hace falta que agradezcamos lo malo que nos pasó si no queremos hacerlo. No tenemos por qué haber aprendido nada de aquello.

Explicarte tu pasado de la forma más honesta y respetuosa posible para entenderlo, integrarlo y para que, cada vez que mires atrás, eso sea lo que veas: tu explicación.

El diálogo interno que tienes cuando lo recuerdas marcará como los revives.

Explícatelo con respeto, coherencia y cariño, pero, sobre todo, de la forma más realista posible. A ti tienes que decirte la verdad.

¿Perdonar a quien te hizo daño para vivir en paz?

Cuando alguien nos hace mucho daño, estamos en todo el nuestro derecho de decidir no perdonar a esa persona.

Llega el momento de parar y el momento de aceptar que lo que nos hicieron no tiene una explicación racional (al menos en nuestra cabeza), por mucho que la busquemos. Aceptar que nos hicieron daño y punto.

Soltemos eso. Soltemos la necesidad de encajar todas las piezas para que tengan sentido en nuestra cabeza, no va a solucionar nada, no va a mejorar la situación. Aquello pasó, sea como fuere, ya pasó.

No se trata de perdonar al otro si no queremos, no tiene nada que ver con la otra persona, de hecho, se trata más bien de sacarla de la ecuación, de soltar. Se trata de aceptar lo que nos hizo y soltarlo para poder vivir más centrados en el presente.

Aquello forma parte de tu pasado, sí, pero no tiene por qué convivir con tu presente.

Tus pensamientos inconscientes

Nuestra vocecilla interior: puedes corregirla e ignorarla.

No eres tus pensamientos inconscientes, eres la voz que los corrige.

No elegimos lo que dice nuestra vocecilla, pero sí como respondemos a ella.

Hablar con nosotros mismos para ver que nos sucede, comprendernos y tratar de autoeducarnos. Es importante que nos digamos las cosas como se las diríamos a nuestra mejor amiga o a alguien a quien apreciamos mucho: con cariño, delicadeza, empatía, paciencia, asertividad.

Llévate bien con tus emociones

Haz una pausa

  • ¿Qué me pasa?

  • ¿Qué siento?

Aprender a autorregularte, a calmarte a ti misma.

Cuando te sientas más calmada podrás analizar la situación y tomar la decisión más sana posible.

Cómo debe ser alguien para que tú quieras que forme parte de tu vida, a quiénes vas a permitir entrar.

Nadie tiene que ser para toda la vida si tú no quieres.

Una ruptura (con quien sea) no es un fracaso.

Saber poner límites y decidir qué no me gusta, qué no tolero en los demás

Preguntas para identificar los límites:

  • ¿Qué me hace daño y permito?

  • ¿Qué no debería tolerar?

  • ¿Con qué odio hacer la vista gorda?

No basta con tener límites y explicárselos a nuestro entorno, sino que además debemos tomar la responsabilidad de cumplir con las consecuencias que acarrea que alguien cruce nuestros límites. Si no vamos a poder ejecutar la consecuencia, mejor no pongamos límites, porque en ese caso, en lugar de límites, parecerán amenazas, y es importante que sepamos que los límites no son amenazas, son simplemente pautas para mostrar a los demás cómo tratarnos para que nos sintamos cómodos, es por el beneficio de ambas partes.

Poner límites es difícil, pero más complicado es vivir tolerando todo lo que nos hace daño.

Que tu monstruito interior no mate a nadie

Todos podemos hacer daño, todos sabemos.

A las personas a las que quieres debes protegerlas de esa parte de ti que puede hacerles daño.

Pedir perdón y volver a cometer el error es manipular, no disculparse.

Lo que quiero en la vida

Siendo realistas y respetuosos con las circunstancias que vivimos: ¿quién queremos ser? ¿Qué clase de persona queremos ser?

Querer no es poder

Lo que estoy haciendo hoy, ¿me acerca a lo que quiero conseguir?



Luz González Prieto - Psicóloga (G- 2402)

Atención psicológica en Vigo y online.

https://bio.site/luzgprieto



El miedo de María Hesse

 

En el podcast comparto mis impresiones sobre esta obra. Lectura de algunos fragmentos, sinopsis y referencia a otro libro de la autora.

¿Cuál es el origen de nuestros miedos y cómo podemos exorcizarlos?




Miedo


Miedo a ver un coche de la Policía acercarse a mi puerta.

Miedo a dormirme por la noche.

Miedo a no dormirme.

Miedo al pasado resucitando.

Miedo al presente echando a volar.

Miedo al teléfono que suena en la quietud de la noche.

Miedo a las tormentas eléctricas.

¡Miedo a la limpiadora que tiene una mancha en la mejilla!

Miedo a los perros que me han dicho que no muerden.

Miedo a la ansiedad.

Miedo a tener que identificar el cuerpo de un amigo muerto.

Miedo a quedarme sin dinero.

Miedo a tener demasiado, aunque la gente no creerá esto.

Miedo a los perfiles psicológicos.

Miedo a llegar tarde y miedo a llegar antes que nadie.

Miedo a la letra de mis hijos en los sobres.

Miedo a que mueran antes que yo y me sienta culpable.

Miedo a tener que vivir con mi madre cuando ella sea vieja, y yo también.

Miedo a la confusión.

Miedo a que este día acabe con una nota infeliz.

Miedo a llegar y encontrarme con que te has ido.

Miedo a no amar y miedo a no amar lo suficiente.

Miedo de que lo que yo amo resulte letal para los que amo.

Miedo a la muerte.

Miedo a vivir demasiado.

Miedo a la muerte.

Ya he dicho eso.


Raymond Carver




Pequeñas Embestidas · Tulsa · Abraham Boba



Todo está bien,

al menos en esta canción.


Ejercicio

Lista de algunos pequeños y grandes miedos






El miedo de María Hesse

Editorial Lumen, 2024. Número de páginas: 176. Empezar a leer.


El placer de María Hesse

Editorial Lumen, 2019. Nº de páginas: 160. Empezar a leer.

Mi reseña





Luz González Prieto - Psicóloga (G- 2402)

Atención psicológica en Vigo y online.

https://bio.site/luzgprieto

 





Meditaciones sobre la depresión

A menudo las depresiones llegan sin razón. La persona deprimida no sabe por qué se siente así, y el mundo exterior tampoco lo entiende.

Selección de fragmentos, reflexiones y comentarios sobre el libro: Los límites de mi lenguaje de Eva Meijer


Meditaciones sobre la depresión

 

 Puntos abordados en el podcast:

  • La importancia de las palabras y de la escucha. ¿De qué color es la depresión?

  • Parálisis y desconexión.

  • Para quienes tengan en su entorno a una persona deprimida.

  • Aislada del presente, pasado y futuro.

  • ¿Qué hacer con los pensamientos?

  • Terapia.

  • El simple hecho de hablar con otros no siempre es una opción.

  • Qué ha ayudado a la autora.


Sinopsis: Mucho se ha investigado sobre las causas y los tratamientos de la depresión. Poca atención, sin embargo, se le ha prestado a sus sentidos más profundos. En este ensayo tan filosófico como personal y poético, Eva Meijer entreteje sus propias experiencias con agudos análisis y reflexiones.

"No creo que entender mejor lo que es una depresión pueda curar a las personas, sin embargo, tiene su valor. La depresión es más que un problema químico: las cuestiones que preocupan a las personas deprimidas son las fundamentales del ser humano".

Traducción: Marcela Cazau. Katz Editores, 2021. Número de páginas: 144. Tiempo de lectura: 3h 21m

Eva Meijer (Hoorn, Holanda, 1980) es escritora, artista, cantautora y filósofa. Se doctoró en Filosofía por la Universidad de Ámsterdam. Sus líneas de investigación se enfocan en la cuestión animal, el lenguaje y la justicia. Ha publicado nueve novelas, numerosos cuentos y poemas. Ha sido traducida a varios idiomas.


Luz González Prieto - Psicóloga (G- 2402)

Atención psicológica en Vigo y online.

https://bio.site/luzgprieto